Gestión de riesgos

Integral
(GRI 2-12, 2-13, 2-16) (TCFD GDR-C)

La empresa se enfoca en analizar y mitigar riesgos climáticos y de negocios mediante la integración de recomendaciones de expertos internos y externos. Se han establecido métricas y objetivos para la prevención y mitigación, con acciones concretas implementadas en diversas iniciativas.

Se promueve una cultura de prevención mediante la capacitación de empleados en métricas ambientales, salud y seguridad. Se ejecutan brigadas de Protección Civil y se implementa la NOM-035-STPS-2018 para la gestión de riesgos psicosociales. La comunicación de riesgos laborales se centraliza, con respuestas coordinadas entre equipos locales y corporativos. Se realizan auditorías internas centradas en puntos críticos, alineadas con estándares de gestión ambiental basados en la norma ISO 14001.

Los riesgos físicos se abordan con protocolos internos, y se destaca el compromiso colaborativo de todos los empleados en la gestión de riesgos.

Principales Riesgos - El Puerto de Liverpool
De mercado
Gasto de los consumidores
Competencia en la industria minorista
Preferencias de los consumidores
Estrategia en canales de venta
Dinámica del sector inmobiliario
Regulatorio
Normativa vinculada a la mercadotecnia e información de producto
Normativa sobre privacidad de la información
Leyes ambientales, laborales y de seguridad y salud
Operativo
Problemáticas en la cadena de suministro
Prácticas ASG en la cadena de suministro
Atracción y retención del talento
Afectaciones y/o interrupciones a los sistemas
Financieros
Disponibilidad de capital
Capacidad de pago del Cliente
Evolución del precio de los productos
Evolución del precio de los insumos de operación
Fluctuaciones del tipo de cambio
Físicos
Reconstrucción o reparaciones de las ubicaciones
Pérdidas consecuenciales
Falla en el suministros de mercancía

El Puerto de Liverpool se encuentra entre las primeras empresas del sector minorista en México en publicar una divulgación alineada al TCFD.

Riesgos y oportunidades de cambio climático
(TCFD EST-A, EST-B, EST-C, GDR-A, GDR-B)

De acuerdo con su compromiso de adoptar medidas para limitar el cambio climático, y reconociendo la importancia de divulgar con transparencia cómo el cambio climático podría afectar a la empresa, El Puerto de Liverpool (EPL) busca alinear su divulgación y prácticas internas con las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera Relacionada con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa se basa en esfuerzos anteriores, incluyendo ejercicios de contabilidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y respuestas a cuestionarios de CDP.

El presente informe pretende complementar los esfuerzos anuales de divulgación de EPL. Su principal objetivo es indicar (i) en qué áreas la información divulgada ya está alineada con las recomendaciones del TCFD, y (ii) qué información adicional debería incluirse para reforzar la divulgación siguiendo las directrices del TCFD.

Con la divulgación de esta información, EPL se encuentra entre las primeras empresas del sector minorista en México en publicar una divulgación alineada al TCFD, consolidando así su papel de liderazgo en la industria para hacer frente al cambio climático.

Selección y priorización de los principales riesgos y oportunidades
Para determinar los principales riesgos y oportunidades físicos y de transición a los que podría estar expuesto EPL, se llevó a cabo una revisión de los temas más relevantes para el sector minorista teniendo en cuenta el contexto mexicano.

Como primer paso, se identificaron veintiún riesgos y oportunidades, que se presentaron en talleres celebrados en varias sesiones con doce departamentos clave de EPL. Las sesiones proporcionaron una visión global de los impactos potenciales de los riesgos identificados en la estrategia de negocio de EPL, priorizando así 10 riesgos y oportunidades para su evaluación cualitativa.

Teniendo en cuenta que los riesgos climáticos físicos sólo muestran pautas claras de cambio a largo plazo, se analizaron las proyecciones climáticas hasta 2050 y, para tener una visión más cercana del posible cambio en los riesgos, se seleccionó también 2030 como medio plazo. En cuanto a los riesgos y oportunidades de transición, dado que muchos países han fijado objetivos climáticos ambiciosos para 2030 y algunos han fijado objetivos de emisiones netas cero para 2050, se eligieron estos dos periodos como medio y largo plazo, respectivamente.

Resumen del impacto y proyecciones de los riesgos y oportunidades climáticos seleccionados
Para llevar a cabo el análisis de riesgos y oportunidades climáticos, se consideraron los siguientes escenarios climáticos:

Para los riesgos físicos

  • Trayectoria de concentración representativa (RCP) 8,5: La RCP8,5 está alineada con un aumento muy significativo de la temperatura media global para finales de siglo (1,6 - 4,8°C) y es el escenario de mayor impacto.
  • RCP 4.5: El escenario RCP4.5 asume un nivel moderado de mitigación y está alineado con un aumento de aproximadamente 1,1 - 2,6 °C en la temperatura media global para finales de siglo.

Para los riesgos y oportunidades de transición:

  • Evolución sin cambios (BAU, en inglés Business as usual): Este escenario tiene en cuenta las proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE, por sus siglas en inglés) para el Escenario de Políticas Declaradas (Stated Policy Scenario por sus siglas en inglés STEPS,) y de la Red de Bancos Centrales y Supervisores para la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS, por sus siglas en inglés) para el escenario de políticas actuales.
  • Por debajo de 2°C: Este escenario coincide con el Escenario de Políticas Anunciadas (APS, por sus siglas en inglés) de la AIE y el escenario Por Debajo de 2°C de la NGFS.

A continuación se presentan los resultados del análisis a medio (2030) y largo plazo (2050):

Implicaciones Calificación de riesgo
2030 2050
Riesgos físicos Implicaciones Aumento de la intensidad y la frecuencia de los ciclones tropicales
Para 2030:
  • Existe demasiada incertidumbre en torno a las proyecciones climáticas, lo que impide evaluar el cambio en la intensidad y frecuencia de los ciclones tropicales.

Para 2050:
  • Se prevé que aumente el número de ciclones tropicales muy intensos, especialmente los originados en el Océano Pacífico. Se proyecta que, en comparación con el periodo histórico, habrá 5 huracanes más por década de categoría 4 ó 5 en la escala Saffir-Simpson con potencial de impactar a México.
Calificación de riesgo 2030 Incierto 2050 Moderado
Implicaciones Incremento en la frecuencia, intensidad y duración de eventos extremos de precipitación
  • Para los 10 activos del EPL con mayor exposición a eventos extremos de precipitación, se encontró que los eventos extremos de precipitación aumentarían en intensidad en ambos escenarios climáticos, especialmente en el largo plazo.
  • A largo plazo, en el escenario RCP8.5, las precipitaciones máximas acumuladas en un día podrían aumentar hasta un 17%.
Calificación de riesgo 2030 Bajo 2050 Moderado
Implicaciones Aumento de la frecuencia e intensidad de las crecidas fluviales
  • Según el análisis, tres bienes están expuestos directamente a las crecidas de los ríos, mientras que otros once se encuentran en una zona propensa a las inundaciones.
  • En ambos escenarios, se prevé que aumente la intensidad de las inundaciones fluviales, pero el aumento es más notable para 2030.
Calificación de riesgo 2030 Alto 2050 Moderado
Implicaciones Aumento del nivel del mar e inundaciones costeras
  • Ninguno de los 53 bienes estratégicos incluidos en el análisis estaba directamente expuesto a inundaciones costeras.
  • Sin embargo, se proyecta un aumento del nivel del mar en ambas costas mexicanas, lo que podría causar daños a la infraestructura urbana en las ciudades costeras, pero también interrupciones en la cadena de distribución.
Calificación de riesgo 2030 Bajo 2050 Bajo
Implicaciones Aumento de la frecuencia, intensidad y duración de las sequías
  • En ambos escenarios, se estima que las precipitaciones disminuirán hasta un 10% en la mayor parte del país. Sin embargo, habrá regiones en las que esta disminución podría ser mayor.
  • Además, se prevé que la mayor parte del país sea más seca y las sequías más frecuentes, con el consiguiente aumento de la demanda de agua, sobre todo en el norte del país y en las zonas urbanas.
Calificación de riesgo 2030 Moderado 2050 Alto

Implicaciones Calificación de riesgo
2030 2050
Riesgos de transición y oportunidades Implicaciones Políticas climáticas generales que pueden aumentar los precios y los costes de producción dentro de la cadena de valor/suministro
  • En un escenario BAU, se prevé un aumento moderado del precio del carbono dentro de los mecanismos existentes para la mayoría de los países donde se encuentran los principales proveedores internacionales de EPL. Por otro lado, la falta de incentivos gubernamentales para impulsar la producción de biocombustibles podría provocar una elevada volatilidad de los precios y una baja viabilidad económica, lo que supondrá un reto a la hora de reducir las emisiones en el sector del transporte de mercancías. Al mismo tiempo, se espera que en la mayoría de los países se apliquen normas mínimas de eficiencia energética para los edificios.
  • En un escenario por debajo de 2 °C, el precio del carbono aumentaría significativamente, sobre todo a largo plazo, tanto en las economías avanzadas como en las emergentes. Además, se espera que se incluyan nuevos sectores en los actuales mecanismos de fijación de precios. En el sector del transporte de mercancías, una acción política enérgica impulsará la demanda mundial de biocombustibles, incentivando su producción y reduciendo los costes, a medida que disminuyan los costes de capital de los vehículos eléctricos de transporte de mercancías. Algunos países tratarán de aplicar códigos de construcción y requisitos de modernización para edificios de consumo energético cero.
Calificación de riesgo 2030 Moderado 2050 Alto
Implicaciones Políticas de fomento de la economía circular
  • En un escenario BAU, se espera que las políticas de economía circular se centren en el reciclaje de aluminio, acero, papel y plásticos. Además, se espera que a medio plazo más países adopten políticas que prohíban el plástico de un solo uso, incluido México.
  • En un escenario por debajo de 2 °C, se espera que aumente el número de países con objetivos de reciclabilidad o que desincentiven la producción de residuos plásticos mediante un impuesto sobre el plástico. La introducción de un impuesto al plástico por peso podría tener un impacto significativo en EPL, ya que actualmente casi el 40% de los envases contienen algún porcentaje de plástico. Además, se espera que las políticas de economía circular sean más estrictas debido a la necesidad de reducir la demanda de petróleo en la producción de plástico.
Calificación de riesgo 2030 Moderado 2050 Alto
Implicaciones Avances en tecnologías enfocadas a un sistema de transporte y distribución de mercancías eficiente, bajo en carbono y no contaminante.
  • Para México, en un escenario BAU, se espera un aumento de los incentivos para el uso de vehículos híbridos y eléctricos, así como un incremento del apoyo gubernamental a la electromovilidad. Sin embargo, debido a la baja viabilidad económica de las tecnologías existentes (por ejemplo, el hidrógeno), la descarbonización del transporte de mercancías representa un reto. Además, se espera que pocos avances tecnológicos aumenten las ventas de vehículos de carga eléctrica a medio y largo plazo.
  • En un escenario por debajo de 2 °C, se espera que más países establezcan marcos normativos que impulsen la adopción de vehículos eléctricos a través de incentivos y programas piloto de electromovilidad. Además, es más probable que los gobiernos establezcan objetivos de neutralidad de carbono para el sector del transporte, con especial atención al transporte de mercancías. Para México no existe una perspectiva clara sobre la aplicación de objetivos para el transporte de mercancías. Los gastos de capital para vehículos eléctricos disminuirían significativamente en este escenario. Además, el hidrógeno representaría otra tecnología viable que podría ser adoptada por el transporte de mercancías. A largo plazo, se espera que las ventas de vehículos eléctricos de transporte de mercancías aumenten significativamente.
Calificación de riesgo 2030 Moderado 2050 Alto
Implicaciones Introducción y ampliación de los mecanismos de fijación de precios del carbono, como los impuestos sobre el carbono y los sistemas de comercio de derechos de emisión
Para 2030:
  • En un escenario BAU, no se esperan cambios significativos en el precio del carbono en México, aunque existe cierta incertidumbre en torno al precio y la asignación gratuita de derechos de emisión en el marco del sistema de comercio de derechos de emisión de México (ETS) una vez finalizada la fase piloto. Además, se espera que el impuesto sobre el carbono siga aumentando a nivel federal, así como la expansión de los instrumentos subnacionales de fijación de precios del carbono a nuevos estados.
  • En un escenario Por debajo de 2 °C, tampoco se esperan cambios significativos para 2030, pero sí una mayor probabilidad de que los instrumentos actuales se amplíen a otros sectores, así como la creación de instrumentos en nuevos estados. A medio plazo, existe una alta probabilidad de que el RCCDE de México entre en funcionamiento. A largo plazo, se espera un aumento sustancial del precio del carbono en la mayoría de los países, incluido México.
Calificación de riesgo 2030 Bajo 2050 Moderado
Implicaciones Uso de tecnologías para mejorar la eficiencia energética y el consumo de recursos en edificios sostenibles
  • En un escenario BAU, se espera que los actuales instrumentos y programas voluntarios (por ejemplo, el Programa de Certificación de Edificios Sostenibles) que ofrecen reducciones en el pago de impuestos, financiación para programas de ahorro energético y reducciones en las primas de seguros se amplíen para 2030. Además, se espera que aumenten los requisitos para cambiar a equipos de bajas emisiones, o las medidas de retroadaptación para reducir el consumo de energía en edificios comerciales.
  • En un escenario por debajo de 2 °C, la atención pasaría a centrarse en el desarrollo de edificios con cero emisiones, que se vería impulsado por la adopción y aplicación de códigos y normas energéticas para la construcción. Además, en este escenario, se esperan avances considerables en la eficiencia energética de los equipos (por ejemplo, aire acondicionado), el uso de energías renovables y la disminución de los gastos
    de capital para la modernización de los edificios existentes.
Calificación de riesgo 2030 Alto 2050 Moderado

En cuanto a los riesgos y oportunidades de transición, muchos países han fijado objetivos ambiciosos para 2030 y algunos han fijado objetivos de emisiones netas cero para 2050.